Cripta del Barón de Velasco

La Cripta Neo bizantina del Barón de Velasco. Esta Cripta está inscrita en el registro de Patrimonio Inmueble de Andalucía, cuyo código de referencia es el siguiente: 01230060004,  caracterizada como tipología arquitectónica y dentro de ellas la tipología de Cripta.

Esta cripta se encuentra ubicada en el inicio de la calle Prioratos, justamente ubicada bajo suelo sagrado. 
Se construyó entre 1920 y 1930 por voluntad de Fernando Ruano Prieto,  "Barón de Velasco", a modo de panteón familiar privado. 

El acceso a su interior actualmente se hace desde la calle Prioratos,concretamente desde 1982,  pero esta entrada no fue la que se concibió originalmente Esta Cripta formaba parte de un conjunto arquitectónico de Capilla - Cripta,  en el caso de la  Capilla, esta  se encontraba ubicada en el interior de la Iglesia de San Juan Bautista, que tenía acceso por el lugar que hoy ocupa la capilla del Sagrario de la Iglesia. Desde esta Capilla se accedía al interior de la Cripta, aunque hoy en día no quedan restos visibles de esta capilla. Será en 1982, una vez reconstruida la iglesia de San Juan tras los daños derivados de la Guerra Civil Española, cuando se abrió la entrada actual, debido a que en el proceso de reconstrucción de la iglesia, el acceso original a la Cripta fue tapiado. A la Cripta se accede actualmente mediante una escalinata que alterna los tramos en recta, con los tramos en curva, este tramo de escalinatas están revestidas de mármol.

El artífice del actual diseño de la Cripta fue el Arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta, arquitecto español que estudio en Venecia entre los años 1906 y 1907, centrándose sus estudios en el conocimiento de la arquitectura Normanda y Bizantina.  Por otro lado el diseño del programa decorativo correspondió al Maestro Italiano Giovanni, utilizando  para la decoración de la Cripta  estética puramente Bizantina, convirtiendo a esta cripta en uno de los ejemplos mas significativos del arte Neo Bizantino de la península ibérica. 

 El habitáculo principal de la Cripta cuenta  con un espacio central cubierto con una bóveda vaída. En el centro de esta, se encuentran representados mediante teselas de mosaico a Cristo Pantocrátor, rodeado de cuatro Ángeles Serafines. Si hacemos un análisis más detallado de esta representación artística de Cristo Pantocrator, no cabe de duda que encontramos verdaderos puntos de similitud con otras representaciones de este tipo de iconografía de Cristo en otros templos con marcados programas iconográficos bizantinos, póngase el caso de el ábside y bóveda que cubre el presbiterio de la Catedral de Cefalú en Sicilia o también en la imagen que preside el ábside de la Iglesia de Monreale. Lo mismo sucede con la 4 ángeles Serafines que rodean a Cristo, los cuales podemos observar en sendas iglesias Catedrales, no cabe duda por tanto de la notable influencia de estos programas artísticos bizantinos en la decoración de la Critpa del Barón de Velasco de nuestra localidad. 

 La bóveda vaída, que recoge todo el programa iconográfico estudiado anteriormente, se enmarca en un habitáculo central, en el cual, en  tres de sus cuatro lados se abren hornacinas en la que se construyen tres nichos superpuestos en cada una de ellas. Cada una de estas hornacinas se encuentran "custodiadas" por una escultura de mármol, siendo un total de tres esculturas que representan a las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad, las cuales se desplazan hacia el centro de la sala mediante un complejo sistema de engranajes. La autoría de estas esculturas recae en el escultor Valenciano José Capuz, el cual utiliza para su elaboración mármol de Carrara. Del conjunto de tres esculturas que encontramos en la Cripta, solamente se conserva en un estado aceptable una de ellas, concretamente la que alude a la representación de la Fe, puesto que tanto la Esperanza como Caridad se presentan incompletas , a ambas le faltan la cabeza, lo que nos priva de hacer un estudio más completo del programa iconográfico de las mismas. Aún así esbozaremos algunas peculiaridades que podemos observar de su minuciosa contemplación, sobre todo de la figura que representa a la Fe, la mejor conservada. Un rasgo en común es que las tres parecen estar envueltas en un velo fino o lo que puede denominarse como "Tul" o velo de la Muerte. En lo que respecta a la figura de la Fe, se observa que se trata de una figura de índole femenina de cabellos largos y cabeza mirando hacia arriba, concretamente hacia la figura central de la bóveda, Cristo Majestad. Las manos unidas las eleva casi hasta la garganta, en la mano derecha parece portar algo, que no se distingue muy bien. 

Entre cada uno de los compartimentos y a cada lado de las esculturas de las virtudes teologales,  situados a metro y medio del suelo aparecen un total de 6 metopas en mármol, bajorrelieves que dan la sensación de estar vaciados en marmolina. En cada una de estas seis metopas se representa el mismo programa iconográfico, se trata de una pareja de ángeles querubines desnudos, propios de un estilo renacentista , los cuales tienes sus manos izquierdas enlazadas (¿ símbolo masónico?), portando cestas cónicas en las que vierten flores y frutas. Es curioso que llevando a cabo un análisis iconográfico mas detallado de ellos observamos que estos ángeles esbozan una sonrisa forzada, como si guardaran un secreto que quieren ocultarnos, secreto el cual no están autorizados a contarnos. También que estos querubines adoptan una postura en escorzo que les lleva a caminar de puntillas, ese caminar de puntillas de ángeles inquietos y juguetones que caminan así para no desvelar el sueño eterno de los difuntos que estuvieron allí enterrados en un principios.

 En el cuarto lado se presentan tres escalones que conducen a el altar,  elevado este  sobre pedestal de mármol, en el que se abre una hornacina en la que aparece la silueta de una imagen mariana, la cual no se conserva.

Actualmente la Cripta se encuentra bien conservada, merced al proceso de restauración que se llevó a cabo en 2001. Esta Cripta actualmente ostenta su titularidad el Excmo. Ayuntamiento de Arjona( Imagen  55-58)  .

Comentarios

Entradas populares